1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

La paz de Colombia seguirá contando con la UE

3 de octubre de 2016

DW habló con Ulrike Lunacek, vicepresidenta de la Eurocámara, que está en Colombia junto con otros once parlamentarios para mostrar su apoyo al proceso de paz. Y para reafirmarlo a pesar de haber ganado el “No”.

https://p.dw.com/p/2QqFe
Kolumbien Trauer und Bestürzung bei Befürwortern des Friedenabkommens
Imagen: picture alliance/dpa/L. Muñoz

DW:  Usted forma parte de la misión del Parlamento Europeo que, con su presencia en el plebiscito de Colombia, quería mostrar "su apoyo inequívoco a la paz”. El resultado fue negativo. ¿Cómo han percibido ustedes este proceso?

Ulrike Lunacek: Sí, fue una mala sorpresa. No era realmente lo que queríamos, pero el "No” ganó, con estrecha mayoría, pero ganó. Los procesos democráticos son así y hay que respetarlos. Hay también que felicitar al pueblo colombiano porque ha reaccionado muy bien. Cabe resaltar que nuestra delegación, de 12 miembros del Parlamento Europeo, no vino como observadora neutral. Toda la UE se había pronunciado muy a favor. 

Antes del plebiscito, la delegación del Parlamento Europeo visitó Ibagué, Medellín, Cartagena. Se reunieron con líderes a favor y en contra. ¿Se percibía que el "No”podía imponerse?

Aunque todas las encuestas vaticinaban que ganaría el "Sí”, algunos sí nos advirtieron de nuestro entusiasmo. Estuvimos en tres partes del país, hablamos con muchos representantes de grupos de víctimas. Nos impresionó la generosidad de la gente que ha sufrido por décadas pero que están dispuestos a perdonar para tener un futuro sin miedo para sus hijos. Nos impactó, por ejemplo, una madre de siete hijos, víctima, que según nos contó al principio estaba en contra, pero que luego leyó bien el acuerdo y decidió que iba a votar "Sí”… Nos hemos pronunciado a favor de seguir con el compromiso europeo, sobre todo con las víctimas. 

Después de la firma de los acuerdos, el Consejo Europeo sacó de la lista de organizaciones terroristas a las FARC. El Parlamento Europeo apoyó la creación de un fondo fiduciario. La Alta Representante de la Política Exterior Europea designó un representante para el proceso de paz colombiano… ¿Todo ha sido en vano?

Ulrike Lunacek
Ulrike Lunacek, vicepresidenta del Parlamento Europeo.Imagen: Europäisches Parlament

No, lo que se ha logrado en las negociaciones de estos últimos años no es algo que se habrá hecho en vano. Apreciamos lo que dijo el presidente Santos ayer invitando a los representantes del no para entrar en diálogo con los representantes del sí y con las FARC para lograr una paz sostenible. Por otro lado, en rueda de prensa, Eamon Gilmore, el enviado especial de la UE para el proceso de paz, recordó que también en Irlanda no hubo sólo un acuerdo.  Esperamos que el proceso siga.

También nosotros hemos invitado a los líderes del "No” a aceptar el llamamiento del presidente Santos, a hacer un uso constructivo de su victoria. Y Federica Mogherini, la Alta Representante para la Política Exterior Europea, reafirmó al presidente Santos esta mañana el apoyo de la UE. Y sigue vigente la decisión del Consejo Europeo en cuanto a excluir a las FARC de la lista de grupos terroristas, condicionado al abandono de la violencia.

Con respecto a los fondos europeos, tanto el Fondo Fiduciario como los del Banco Europeo de Inversiones, ¿seguirán ahí esperando nuevas negociaciones?

Por lo pronto, apoyamos el mantenimiento del Fondo Fiduciario. En algunas semanas habrá un encuentro de los ministros de Asuntos Exteriores y ahí se decidirá cómo seguir. Los países miembro tienen que ser consultados, pues el fondo era para financiar la implementación del acuerdo. Como no está en vigor, hay que definir nuevas maneras de cómo y qué financiar. En todo caso, seguimos comprometidos con la paz y va a haber dinero para seguir apoyándola materialmente…

 ¿Condicionado a que se firme otro acuerdo?

El proceso sigue y es muy pronto para decir nada más que el Parlamento Europeo apoya la existencia de ese fondo que financie el camino hacia la paz. De qué manera se va a dar este camino, no lo sabemos aún.

 Viéndolo en perspectiva, ¿diría usted que fue un error refrendar los acuerdos?

Eso no admite opiniones, fue la decisión del presidente Santos. Él quería el apoyo de la mayoría del pueblo. Tiene su razón y tiene valor pedir que el pueblo decida. Con todo hay que decir que en la campaña faltó información.  Por ejemplo, los acuerdos contemplan una asignación de unos 600 dólares y una renta básica mensual de unos 200 dólares por 24 meses para los desmovilizados de las FARC.  "Yo trabajo, a mí no me regalan dinero, ¿por qué se lo van a regalar a las FARC si han matado a tanta gente”, nos comentaron varias personas, de ingresos medios. Por el contrario, hay cálculos de que el monto que se les pagaría a los desmovilizados de las FARC es menor que el gasto de un día de bombardeos a la guerrilla.

En 2011 su grupo político apoyó a la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, víctima de este conflicto, en la recta final para recibir el Premio Sájarov. Los acuerdos de paz contemplaban  mejoras para comunidades campesinas…

Mi grupo político como la mayoría del Parlamento Europeo seguirá apoyando a las comunidades de víctimas. Nos queda claro que la falta de reforma agraria es uno de los fundamentos de la violencia en este país. Sin defender a nadie que haya tomado las armas, esto se produjo por la no solución del conflicto entre terratenientes y pequeños campesinos. También por los conflictos en torno a la extracción de recursos naturales. La UE llama a un modelo socioeconómico, que sin destruir el medio ambiente, logre que los campesinos tengan un futuro económico en sus tierras, que no sean desplazados por una compañía extractora de oro, por ejemplo. Allí vamos a apoyar a que en el futuro haya una reforma agraria que merezca ser llamada como tal. 

Entre los ciudadanos colombianos en el extranjero ganó claramente el "Sí”. Por otro lado, el apoyo de la comunidad internacional ha sido clarísimo. ¿Cree usted que son visiones desde la distancia, pero que la misma Colombia no está madura para la paz? La abstención ha sido del 63%....

También hay que decir que buena parte de las regiones donde ha habido gran número de víctimas también votaron por el "Sí”. Pienso que el afán de mucha gente que tuvo que irse -porque no tenía futuro, porque habían sido desplazados y tuvo que refugiarse en mi país, Austria, por ejemplo- , su anhelo de un futuro en paz es muy grande, al parecer más grande que aquí en el país mismo. Pero también hay que decir que aquí casi un 50% también apoyó la paz. Es casi la mitad.  Por otro lado, buena parte de la gente que votó "No” también quieren la paz. La pregunta es cómo lograrla.