1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
Sociedad

La CDMX, ¿al borde del colapso?

19 de octubre de 2016

La Ciudad de México sufre seis problemas estructurales que la llevan al borde del colapso. Para resolverlos es necesario un pacto político y social, afirma el urbanista Manuel Perló, en conversación con DW.

https://p.dw.com/p/2RPEy
Future Now Projekt Megacities Bild 14 Mexiko
Imagen: AP

El economista y doctor en urbanismo, Manuel Perló, es director del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, (UNAM). El académico mexicano es una de las voces más destacadas en el análisis de la historia urbana de la Ciudad de México y asiduo activista medioambiental a favor del rescate de los ríos urbanos de la gran urbe. En entrevista con DW, el analista subraya que es necesario un pacto social y político para enfrentar los seis problemas estructurales que padece la mayor metrópoli de América Latina. El especialista afirma que la gran urbe ya sufre de colapsos parciales y podría producirse uno total por un desastre natural: la erupción del volcán Popocatépetl, vecino del valle de México.

¿Cómo definiría usted una ciudad ideal?

No hay una ciudad ideal. Existen sólo en las utopías que nos han regalado algunos pensadores como Tomás Moro o Tomaso Campanella. Tenemos organismos vivos que nacen, se desarrollan y hasta mueren. Hay ciudades de las que sabemos por las excavaciones arqueológicas. En Mesopotamia, en China. Aquí en México es el caso de ciudades como Teotihuacán, o Tikal, cuyos habitantes las abandonaron por guerras o catástrofes naturales que trastornaron un frágil equilibrio. Lo mismo vemos con ciudades mineras que tuvieron un auge y luego se vinieron abajo, como Batopilas, en Chihuahua o Real de Catorce, en San Luis Potosí.

No todo es negativo en las grandes ciudades. La Ciudad de México, por ejemplo, ha sido durante siglos una potencia cultural muy importante en la región, aunque ahora tiene problemas muy graves...

En 2035, la Ciudad de México cumplirá 700 años de su fundación. Es decir, en 1325 los mexicas fundaron Tenochtitlán, eligieron un islote sobre un pantano. Es una ciudad que nació como un acto de supervivencia en las condiciones más difíciles que uno se pueda uno imaginar. Sin embargo, ha tenido momentos extraordinarios. Fue capital de imperios como el mexica, cuyos dominios se extendieron hasta Centroamérica. Es una ciudad que ha vivido épocas de gran esplendor arquitectónico y desarrollo artístico. Además a lo largo de su historia sus habitantes han logrado sortear dificultades naturales como inundaciones, temblores y explosiones volcánicas.

¿Cuántas personas vivirán ahí en el 2050?

Estamos hablando de la zona metropolitana, que abarca a la Ciudad de México 56 municipios del estado de México y aproximadamente 22 municipios del estado de Hidalgo. Eso es lo que compone la mancha urbana y se extiende mucho más allá de lo que antes era el Distrito Federal. Hoy esa zona tiene 22 millones de habitantes. Sólo 8,8 millones viven en la Ciudad de México, el resto habita en los municipios metropolitanos. En 2050, la población será de unos 25 millones de personas, como máximo. Pero después de esa fecha la cifra se estabilizará por una pérdida gradual de la población.

¿Por qué?

La tasa de natalidad ha disminuído drásticamente y está a niveles muy bajos. Hace 50 años había un crecimiento poblacional natural del 3.5% anual. Actualmente está en el 0.5 % a nivel nacional. En las próximas décadas, la Ciudad de México y el país tendrán un comportamiento demográfico similar al que tienen los países más desarrollados.   

Mexiko-Stadt, Manuel Perló Cohen, Leiter des Sozialforschunginstitutes UNAM
Para Manuel Perló Cohen, los problemas de la Ciudad de México hacen que haya dejado de ser un destino atractivo y sea vista como una de las urbes más problemáticas del mundo.Imagen: DW/E. Cabrera

¿Es decir que también está frenando la migración del campo a las ciudades?

Esa es la otra cara de la moneda. La Ciudad de México y todas las ciudades del país crecieron de 1940 a 1980, debido a la migración campo-ciudad. Hoy en día México está urbanizado en un 70%. Ese 30% restante que se encuentra en pequeños asentamientos rurales se mantendrá en el mismo nivel en las próximas décadas. No va a disminuir drásticamente como sucedió en Estados Unidos o en Europa en donde la población agrícola está reducida al 2, al 5, máximo al 10%. Son países predominantemente urbanos. Sin embargo, México ya entró en esa fase detransición demográfica. Además tendremos una migración de la zona metropolitana hacia otros lugares o incluso fuera del país. Desde hace una década tenemos lo que se conoce como saldo migratorio negativo. Es decir, sale más gente de la que llega.

¿Cuáles son los problemas más graves de la Ciudad de México?

Un lento crecimiento económico, seguido de un problema de inseguridad cada vez más visible que afecta a importantes sectores de la población, sumado a un problema de pérdida de movilidad. Cada vez toma más tiempo transportarnos de un lugar a otro. La velocidad promedio de las vialidades disminuye. Actualmente circulamos a un promedio de 17 kilómetros por hora. A eso hay que agregar un problema de contaminación muy grave. Se han presentado contingencias ambientales cada vez más serias. Adicionalmente tenemos un problema de disponibilidad de agua, en cuanto a cantidad y calidad. Y otro problema derivado de la escasez de agua es el hundimiento de la ciudad. Esos son los problemas más visibles, que hacen que la Ciudad de México haya dejado de ser un destino atractivo para mexicanos y extranjeros y sea vista como una de las urbes más problemáticas del mundo.

El congestionamiento de tráfico, por ejemplo, está asociado a la insuficiente oferta de transporte público para una población tan grande.

Es uno de los problemas más serios. Hemos tenido más atrasos en cuanto crear un sistema de transporte público eficiente, masivo y no contaminante. Recordemos que la Ciudad de México llegó tarde al transporte público. Tenemos una red de metro considerable pero no lo suficientemente extensa y no llega al estado de México. Ahí donde termina el metro empiezan los grandes congestionamientos de autobuses. El tren suburbano que une a algunos de los municipios del norte del Estado de México con la estación central de Buenavista, es relativamente reciente. Se inauguró en 2010. Apenas se está construyendo un tren entre Toluca (capital del Estado de México) y la Ciudad de México. De manera que el transporte público va muy a la zaga respecto al crecimiento del transporte privado, automóviles y el transporte de carga, que es muy importante para la Ciudad de México. También hay un transporte concesionado a base de autobuses y microbuses, que es muy ineficiente. A eso hay que sumar que México tiene vialidades primarias escasas. Hay vías que se comenzaron hace 40, 50 o 60 años y no se han terminado, como son el anillo de circunvalación, el circuito interior o el anillo periférico. No son anillos, no están terminados.

La glorieta de Insurgentes, uno de los puntos neurálgicos de la CDMX, en donde convergen una estación de metro y una del sistema de transporte Metrobus.
La glorieta de Insurgentes, uno de los puntos neurálgicos de la CDMX, en donde convergen una estación de metro y una del sistema de transporte Metrobus. Imagen: DW/E. Cabrera

¿Es por eso que hay tantos coches?

Hemos recurrido al automóvil, que crece a tasas muy elevadas de hasta 15% anual. Crece mucho más que la oferta de transporte público, más que los metrobuses y que todos los medios de transporte masivo que existen. Porque ha sido la opción de la gente para transportarse. Tenemos un congestionamiento vial general, los que comunican a la ciudad y a la región centro, pero también tenemos un congestionamiento entre la Ciudad de México y la zona metropolitana y luego tenemos los congestionamientos locales. Para recorrer una distancia de dos, tres kilómetros se puede tardar una hora. Se han hecho unos embudos enormes en unos 60 puntos de la ciudad.

Otro problema que preocupa a los ciudadanos es la inseguridad, más del 76% de la población teme por su seguridad...

Los datos sobre inseguridad son muy claros, la Ciudad de México se encuentra entre las más inseguras del país. Los delitos violentos sufridos por hogares han mostrado un incremento, como lo señala un estudio de Hábitat de la ONU de 2011. La Ciudad de México era considerada segura en comparación con otras entidades del país, sobre todo con las más violentas. Pero ahora se encuentra entre las más inseguras y la percepción de la población es que esto va en aumento. Hay zonas más peligrosas que otras: en los suburbios como Iztapalapa son más frecuentes los delitos violentos, pero en zonas bien acomodadas como Lomas de Chaputepec también hay robos a mano armada y secuestros. Esto se propaga al conjunto de la ciudad.

¿Cómo se resuelve?¿Hay iniciativas ciudadanas o del gobierno de la ciudad?

Lo que ha hecho la gente es protegerse en el hogar. Se han cerrado muchísimas calles. No sólo en los barrios pudientes que ponen casetas de vigilancia y cámaras de seguridad, sino incluso en colonias populares y en conjuntos habitacionales en donde los vecinos buscan proteger su entorno inmediato. Ni siquiera el barrio, sino su casa, su calle. Muchos conjuntos habitacionales han enrejado los espacios comunes y de estacionamiento para que no les roben las llantas de sus vehículos y los desmantelen. Se ven jaulas, rejas, cercas y mallas, todo tipo de construcciones con las que se pueda disuadir a los delincuentes.  Aunque hay movimientos importantes, por ejemplo, en contra del secuestro, la ciudadanía piensa que el gobierno debe resolver el problema. La gente que puede pagar seguridad privada, lo hace. Es una ciudad cuyos habitantes cada vez se protegen más en lo individual, pero no en lo colectivo.

Dentro de los muchos problemas que agobian a la ciudad, ¿cuál le parece acuciante?

Un problema bastante serio es el agua potable. Es una paradoja que una ciudad que está asentada en antiguos lagos, que tenía más de 50 ríos que alimentaban esos lagos, una zona llena de zonas lacustres como Xochimilco o Chalco, que tenía cientos de manantiales y agua en abundancia, padezca sed o inundaciones en época de lluvias. La ciudad cuenta con un sistema de drenaje sumamente costoso y sofisticado que es necesario para no se inunde. Si ese sistema dejara de funcionar una hora en una gran tormenta se inundarían cientos de barrios de la capital. Hemos construido un sistema que desaloja el agua fuera de la cuenca y la tiene que importar de grandes distancias fuera de la cuenca. Aún así hay escasez. Tan sólo en la Ciudad de México hay más de 1.300.000 personas que no tienen agua potable en sus viviendas y 1.500.000 no reciben agua de manera regular. Hay una gran desigualdad, hay sectores de la población que no reciben la cantidad y calidad de agua que necesitan  y si llevamos esta comparación a la zona metropolitana las desigualdades son todavía más severas.

Muchas de las vialidades en la CDMX están inconclusas. Un transéunte camina debajo de un llamado distribuidor vial.
Muchas de las vialidades en la CDMX están inconclusas. Un transéunte camina debajo de un llamado distribuidor vial. Imagen: DW/E. Cabrera

Ante este panorama la Ciudad de México podría colapsar en cualquier momento. ¿Cuál sería la causa?

No veo un colapso total. Tiene serios cuellos de botella y colapsos parciales en algunas de estas cuestiones, como escasez de agua, problemas de movilidad y crisis de contaminación atmosférica. La única causa de un posible colapso total y esto no está en el control de nadie, sería alguna catástrofe natural. Como una explosión volcánica. Tenemos un volcán activo muy cerca, el Popocatépetl, que ya hace miles de años tuvo una actividad que cambió la fisonomía de la cuenca de México. Es un peligro potencial pero no me parece que sea inminente. Todas las ciudades del mundo tienen resiliencia, la capacidad de enfrentar un problema y adaptarse. La Ciudad de México tiene actualmente una baja capacidad de adaptación y no ha logrado reinventarse, como algunas ciudades de Norteamérica o de Europa. Hay muchos ejemplos de ciudades en el mundo que han logrado resolver o mitigar serios problemas. En la Ciudad de México falta la capacidad de atender 5 o 6 grandes problemas estructurales.

Pero eso parece que está lejos de suceder…

Esto no puede darse si la ciudad no tiene un crecimiento económico adecuado, el 40-50% de la población está ocupada en el sector informal. No se trata sólo de vendedores ambulantes, sino la producción industrial, de alimentos, el transporte público, la construcción de vivienda. En los años 50s, la ciudad tenía el crecimiento económico más alto de todo el país, en los servicios, en la industria, en el comercio, en la educación y en los servicios de salud. Hoy en día no es así y no va a crecer como entonces, por lo que tenemos que pensar en un manejo más eficiente de los recursos, que sea un lugar de transformación y que invierta en los temas prioritarios como son transporte público y agua en forma más sustentable, sin contaminación, de manera que podamos vivir en la ciudad que tenemos.

¿Hay una buena coordinación entre el gobierno de la Ciudad de México, los municipios y las delegaciones?

Se coordinan bastante poco. Aquí no sólo se tiene a un gobierno central y delegaciones, sino municipios y tres entidades federativas y una relación con el gobierno federal que en este momento está restringiendo recursos a la Ciudad de México para inversiones importantes. La coordinación de las autoridades va a ser clave para decidir el futuro de esta ciudad. La solución a los problemas de la Ciudad de México tiene que pasar por un gran acuerdo político y social de todos los que viven en esta gran metrópoli. 

Eva Usi