1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

“El pueblo mapuche quiere vivir en paz”

Victoria Dannemann
27 de noviembre de 2018

La causa mapuche se ve empañada por un creciente clima de violencia y acusaciones cruzadas. Representantes de este pueblo reflexionan sobre el conflicto en el sur de Chile.

https://p.dw.com/p/391EW
“La policía y el estado chilenos tienen un actuar abusivo y brutal contra el pueblo mapuche, amparándose en la ley antiterrorista”, denuncia el abogado Sebastián Saavedra. 
“La policía y el estado chilenos tienen un actuar abusivo y brutal contra el pueblo mapuche, amparándose en la ley antiterrorista”, denuncia el abogado Sebastián Saavedra. Imagen: Getty Images/AFP/C. Miranda

“La historia formal de Chile no cuenta sobre la violencia y los crímenes que ha sufrido el pueblo mapuche desde hace más de 100 años. Nuestro pueblo ha sido masacrado, perseguido y cazado”, dice Juan Melin, lonko (jefe) de una comunidad de la provincia de Cautín, región de la Araucanía.

Los hechos de violencia no han cesado, especialmente en Malleco, la otra provincia de esta región, donde fue muerto el joven comunero Camilo Catrillanca de un tiro por la espalda mientras manejaba un tractor, en medio de un operativo policial que buscaba a presuntos ladrones de automóviles. 

El hecho, que concitó el repudio de la sociedad y llevó a la renuncia del intendente de la Araucanía, refleja la gravedad del conflicto, opinan representantes y ciudadanos ligados al pueblo mapuche, consultados por DW.
“En ninguna otra parte de Chile hay una presencia policial como aquí, donde circulan policías en tanquetas, con cascos y fusil, y actúan con una fuerza desmedida”, señala Sebastián Saavedra, abogado del Centro de Investigación y Defensa Sur (CIDSUR). 

El profesional, quien representa a más de 40 comuneros y dirigentes mapuche, denuncia un clima de criminalización de la protesta social y lamenta que gobiernos, tanto de derecha como de centroizquierda, “han pretendido solucionar los problemas llevándolos a la esfera judicial, además con la imputación de delitos falsos, condenas injustas y sin pruebas, y penas desproporcionadas”. 

“En medio de la constante discriminación que ha sufrido el pueblo mapuche, la sociedad civil ve que la muerte de Camilo Catrillanca es la gota que rebalsó el vaso. No podemos permitir que continúe la violencia y la brutalidad de carabineros, ni seguir lamentado la muerte de jóvenes”, reclama.

La muerte de Camilo Catrillanca generó una ola de protestas. Las comunidades anunciaron un mes de “rebeldía mapuche” con manifestaciones y acciones para hacer oír su voz.
La muerte de Camilo Catrillanca generó una ola de protestas. Las comunidades anunciaron un mes de “rebeldía mapuche” con manifestaciones y acciones para hacer oír su voz.Imagen: picture-alliance/AP/R. Ulloa

Violencia en aumento

“Para los distintos gobiernos, la única preocupación es la pobreza y la delincuencia de esta zona, pero hay un tema político que abordar. Nosotros anhelamos el reconocimiento constitucional, tener participación en la toma de decisiones y opinar sobre nuestro desarrollo, pero desconocen nuestra filosofía y manera de ser. El mapuche es amante de la vida y la naturaleza, tiene respeto por la creación y el medio ambiente”, indica Juan Melin. 

A la bióloga alemana Elke Schüttler, quien trabaja en Chile en temas de biodiversidad y etno-ecología desde hace más de una década, la unen lazos personales con este pueblo: su pareja y sus dos hijos son mapuche. Hoy ve con preocupación la escalada del conflicto. “En el ámbito político, Chile no asume su responsabilidad frente a las necesidades del pueblo mapuche, de poder desarrollar de manera respetuosa su forma de vida. Todo lo contrario, los derechos de los indígenas son negociados bajo el marco del terrorismo, con acciones que sólo aumentan la violencia, como ha pasado últimamente”, dice.

La policía está hoy desprestigiada y confrontada por su actuar en la muerte de Camilo Catrillanca; por el cuestionado comando Jungla, formado en Colombia para combatir la violencia en la Araucanía; y por el montaje de la operación Huracán, que llevó a la encarcelación de dirigentes basándose en la implantación de mensajes falsos en celulares. Sebastián Saavedra indica que desde 2002 han muerto cuatro mapuches por acción de Carabineros y ninguno de los autores han terminado en prisión.

La comunidad mapuche, por su parte, ha intensificado los actos de sabotaje, como la quema de camiones. “El pueblo mapuche siempre ha querido dialogar, pero no hay interlocutores válidos. Esto produce cansancio y algunos grupos radicalizados toman la opción de llamar la atención con la violencia. Es lamentable, pero si nos siguen atacando y oprimiendo, todos reaccionamos. La naturaleza es así, nuestro planeta también reacciona si lo estamos maltratando”, indica Juan Melin.

“La policía y el estado chilenos tienen un actuar abusivo y brutal contra el pueblo mapuche, amparándose en la ley antiterrorista”, denuncia el abogado Sebastián Saavedra.
“La policía y el estado chilenos tienen un actuar abusivo y brutal contra el pueblo mapuche, amparándose en la ley antiterrorista”, denuncia el abogado Sebastián Saavedra. Imagen: picture-alliance/AP Photo/E. Felix

¿Sin igualdad ante la Justicia? 

El lonko lamenta profundamente la muerte del matrimonio Luchsinger-McKay, fallecido cuando su casa fue incendiada. Con Saavedra coinciden en que se trata de una situación aislada y compleja. “Es un delito gravísimo, que amerita una investigación seria, pero se ha usado más para encarcelar dirigentes que para establecer lo que realmente ocurrió. Todo indica que los autores eran borrachos que querían prender fuego a unos galpones y recibieron disparos. Al creer que uno de ellos estaba herido decidieron incendiar la casa, pero no hubo una planificación macabra para ir a quemar a estas personas”, asegura el abogado.

A excepción de este caso, por el que se han realizado tres juicios y hay tres personas en la cárcel, “desde el primer incendio de camiones en 1997, en 20 años no ha existido ningún fallecido. Antes de prender fuego se ha sacado a las personas y se ha cuidado de proteger sus vidas”, afirma Saavedra.

El abogado observa que “numerosos comuneros han estado largos períodos detenidos por delitos que afectan la propiedad privada. Represento a uno que fue condenado a ocho años de pena efectiva por la quema de camiones y, en cambio, el carabinero que disparó por la espalda y mató con un fusil de guerra a Matías Catrileo, fue condenado a tres años de libertad vigilada. Ningún policía ha sido condenado a una pena privativa de libertad por matar a un mapuche”.

La desigualdad ante la Justicia sólo ayuda a profundizar el conflicto. Juan Melin reflexiona: “No se trata de comparar cuántas muertes hay por un lado y otro. Todas se lamentan mucho y ojalá no ocurrieran. El pueblo mapuche quiere vivir en paz”.

En la comunidad de Juan Melin se conservan tradiciones ancestrales del pueblo mapuche.
En la comunidad de Juan Melin se conservan tradiciones ancestrales del pueblo mapuche.Imagen: CNCA-Chile

La aplicación de la ley antiterrorista es otro factor de disputa. No sólo implica menores garantías para el procesado y un aumento significativo de las penas, también ser sindicado como terrorista tiene un fuerte efecto simbólico, indica Saavedra. “Organizaciones internacionales han rechazado que haya terrorismo en la región. La invocación de esta ley es más un problema que una solución y da manga ancha a actuaciones abusivas de funcionarios policiales que se sienten respaldados por el estado”, advierte. 

Para Elke Schüttler, ante “la ausencia de solución dentro del país, tenemos la esperanza de que la presión de la comunidad internacional puede contribuir a abordar el problema”. La bióloga alemana busca que sus hijos crezcan en la cultura de sus ancestros mapuche, pero le preocupa que “aunque ha aumentado el reconocimiento y el respeto, se mantienen muchos prejuicios. Es necesario dejar de lado la perspectiva unidireccional de la sociedad occidental moderna y tomar en cuenta las voces del pueblo mapuche”.

Es lo que también busca el lonko Juan Melin: “La coexistencia hoy es una realidad y deberíamos tratar de entendernos de igual a igual, que no nos miren como seres inferiores o como un problema dentro de la sociedad, porque de esa manera no va a haber entendimiento”.

(CP)

Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube