1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW
Educación

Con concierto, estudiantes en Colombia exigen presupuesto

15 de noviembre de 2018

Este 15 de noviembre jóvenes en todo el país salen de nuevo a las calles para pedir más recursos para la educación pública. Con trombones, violines, tubas y clarinetes convocaron al encuentro.

https://p.dw.com/p/38IoU
Concierto sinfónico realizado por estudiantes de universidades en Colombia en el marco de la protesta estudiantil.
Concierto sinfónico realizado por estudiantes de universidades en Colombia en el marco de la protesta estudiantil.Imagen: Carlos David Chanchí Calvache

Cerca de 70 estudiantes de música de universidades públicas de Bogotá se dieron cita el pasado 9 de noviembre en la carrera Séptima de la ciudad, una de las más transitadas, para enviar un mensaje al presidente, Iván Duque, quien acaba de cumplir 100 días en su gobierno.

"Unanse al paro / de los que estudian / nadie nos va a chantajear / Duque no quiso ayudar de verdad”.

Modificando el coro e interpretando la canción "El baile de los que sobran" del grupo chileno Los Prisioneros, estudiantes del conservatorio de la Universidad Nacional (UN), el programa de Música de la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB) y el programa de licenciatura en música de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), entre otros, realizaron el “Gran Concierto por la Educación”, que contó con otras interpretaciones como “Colombia tierra querida”, “Fandanguería” y “Obertura Egmont” de Beethoven.

Por su parte, el Gobierno instó en los últimos días a mantener el diálogo entre el Ministerio de Educación, estudiantes, rectores y profesores. “Les pido que se sienten, como lo venían haciendo, con la ministra de Educación, sin levantarse de la mesa. Porque no es una mesa coyuntural, sino una mesa para pensar sobre el futuro de la educación en nuestro país”, aseguró el presidente Duque.

Desde el pasado 11 de octubre los estudiantes en Colombia han realizado diferentes marchas suspendiendo clases. La de este 15 de noviembre, llamada “Gran Marcha de Lápices por la Educación”, y a la cual se unen indígenas, líderes sociales y centrales obreras, inicia desde diferentes puntos de Bogotá y finaliza en la Plaza de Bolívar. En ciudades como Cali, Medellín, Barranquilla, entre otras, también habrá manifestaciones.

DW habló con organizadores del concierto

Según Camilo Suárez, estudiante de maestría de Dirección Sinfónica de la Universidad Nacional, “la idea surgió de un debate en el conservatorio de música, en donde se propuso realizar un concierto masivo con músicos de varias universidades de la capital. Pensamos en una forma atractiva de contarle a la sociedad el problema por el que pasa la educación y limpiar un poco el estigma que tienen los estudiantes de las universidades de Colombia de presuntos ‘tira-piedras’ y ‘terroristas’”.

Camilo Suárez, estudiante de la Universidad Nacional y uno de los organizadores del concierto en Bogotá.
Camilo Suárez, estudiante de la Universidad Nacional y uno de los organizadores del concierto en Bogotá.Imagen: Carlos David Chanchí Calvache

Suárez, uno de los directores de orquesta del concierto, explica que el objetivo principal del concierto "es combatir la apatía que existe en Colombia, en donde ¡siempre bajamos la cabeza!: mientras vemos cómo roban a alguien, o a un policía recibiendo sobornos. Hay cientos de desplazados durmiendo en las calles, el sistema de salud deja morir a gente en las puertas de los hospitales".  

Sobre las problemáticas puntuales como estudiante, Camilo Suárez asegura que "la educación pública colombiana tiene bastantes problemas de fondo, sin embargo en este momento lo que más nos preocupa es la falta de financiación estatal". 

Lucha con música por la educación

Por su parte, Camilo Guevara, docente de violín del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional, y otro de los directores de la orquesta, afirma que el sistema educativo en Colombia “es ineficiente, insuficiente e inequitativo. La desigualdad en este país es algo que afecta a la población en todos los aspectos. La educación lamentablemente no está al alcance de todos y no es de calidad”.

Camilo Guevara, docente ocasional de violín del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional.
Camilo Guevara, docente ocasional de violín del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional.Imagen: Carlos David Chanchí Calvache

Guevara agrega que la situación de los profesores en Colombia es complicada y desigual. "Me atrevería a decir que es de las profesiones peor remuneradas en Colombia. Sumándole a esto la inestabilidad de algunos contratos que no dan las garantías ni la retribución suficiente, y en muchas ocasiones el calendario académico se ve afectado porque no hay dinero suficiente para hacer las contrataciones a tiempo. En efecto, los profesores en Colombia también sufrimos el déficit de financiación a la educación pública", concluye. 

¿Por qué invitar a la marcha estudiantil a través de la música? “La música es un lenguaje que conecta, y a través de ella podemos transformar, por eso es importante movilizarnos por la educación".

(jov) 

Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube | 

Diana Piñeros, DW reporter
Diana Piñeros Periodista, reportera y creadora de contenido