1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

“Democracia en Nicaragua está secuestrada”

DW / Agencias11 de octubre de 2005

El ex vicepresidente de Nicaragua Sergio Ramírez confió hoy en que la XV Cumbre Iberoamericana ''respalde" al presidente Enrique Bolaños y pidió "enorme vigilancia internacional" para las elecciones de 2006.

https://p.dw.com/p/7IAR


En Nicaragua 'la democracia está secuestrada por Daniel Ortega y Arnoldo Alemán', dijo Ramírez, que participó hoy en la apertura del XI Foro Eurolatinoamericano de Comunicación, en la ciudad de Salamanca, sede de la Cumbre. Ramírez manifestó su confianza en que las elecciones generales de noviembre de 2006 puedan celebrarse en un clima de libertades y garantías', pero para ello es preciso que 'tengan una enorme vigilancia internacional', o de lo contrario, 'serán un fraude'.

Al referirse a la crisis política en su país, Ramírez dijo que 'las personas siguen siendo más fuertes que las instituciones', y no hay garantías judiciales porque 'el poder judicial es un instrumento político de los caudillos y los tribunales son usados para las venganzas políticas' o para 'premiar' a los afines. Bolaños 'no tiene mayoría parlamentaria y vive haciendo milagros: ayer aprobaron el Tratado de Libre Comercio y no sé ni cómo' fue posible que prosperara, agregó, al comentar la ratificación, ayer lunes, del Tratado con el que Nicaragua se suma a otros tres países centroamericanos, la República Dominicana y a Estados Unidos.

Para superar la confrontación política, el presidente Bolaños convocó ayer un encuentro nacional 'amplio e incluyente' tras mantener una larga reunión con el líder sandinista (FSLN) Daniel Ortega, en la que acordaron posponer la entrada en vigor de las reformas constitucionales hasta después del 10 de enero de 2007, es decir, después de Ramírez forma parte del consejo rector de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), que, junto con la Asociación de Periodistas Europeos, convoca el Foro Eurolatinoamericano de Comunicación, a partir de la décima reunión, celebrada el año pasado en Costa Rica.

Para Ramírez, que desde España viajará a Berlín el viernes para asistir a la entrega del 'Premio Ulises', convocado por la revista 'Letras Internacionales', los periodistas de América Latina tienen que dedicarse prácticamente a relatar crisis:'nos consume la anormalidad de los acontecimientos'.

Agregó que 'uno de los grandes enemigos de los periodistas es el narcotráfico' y puso como ejemplo la situación en los estados mexicanos fronterizos con Estados Unidos, en los que los informadores corren graves riesgos porque los cárteles de la droga 'así como compran policías quieren comprar periodistas'. En cuanto a Venezuela, opinó que, en términos generales, 'la situación es muy compleja, nadie puede decir que los periódicos estén censurados, pero nadie puede negar que el Gobierno tiene mecanismos para intervenir la información cuando quiera'. A este respecto, precisó que 'el Gobierno (venezolano) se reserva el derecho de intervenir en los medios y en los tiempos televisivos y radiales', lo que consideró 'absolutamente inaceptable'. El Foro Eurolatinoamericano de Comunicación, que concluirá sus reuniones el próximo día 13, fue inaugurado hoy con la asistencia del uruguayo Enrique Iglesias, secretario general iberoamericano (SEGIB), y el boliviano Enrique García, presidente de la Corporación Andina de Fomento (CAF).