1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Mariúpol: el desastre humanitario que se avecina

Stephanie Höppner
8 de marzo de 2022

Sin alimentos, sin medicinas, sin red de telefonía móvil: los suministros en la ciudad ucraniana de Mariúpol empeoran cada día debido a la guerra. Aún no se sabe si los habitantes podrán ser finalmente evacuados.

https://p.dw.com/p/48Bur
Humo sobre Mariúpol: cientos de miles de personas esperan a ser evacuadas.
Humo sobre Mariúpol: cientos de miles de personas esperan a ser evacuadas.Imagen: Viktor Antonyuk/SNA/IMAGO

La situación en la ciudad portuaria ucraniana de Mariúpol, en el Mar de Azov, asediada por Rusia, continúa empeorando, dos semanas después de la invasión. Ahora, no queda ninguna calle sin ventanas rotas, edificios o casas destruidas, según las autoridades ucranianas. No hay electricidad, agua ni gas desde finales de febrero. El alcalde, Vadim Boichenko, ha dicho que las tropas rusas destruyeron la infraestructura vital de la ciudad en siete días.

Mariúpol, que tenía una población de unos 440.000 habitantes en 2018, es estratégicamente importante. Se encuentra cerca de la llamada "línea de contacto'' entre los separatistas prorrusos y el Ejército ucraniano en la región de Donetsk. Además, es una importante ciudad portuaria y universitaria. Allí también se ubican grandes grandes fábricas de acero y otras empresas industriales. Si Rusia llega a tomar Mariúpol, habría creado un vínculo terrestre con Crimea, que ocupa desde 2014.

Mariúpol, la mayor preocupación actual

El coordinador Alex Wade, de Médicos Sin Fronteras de Irlanda, informó el lunes (07.03.2022) en Twitter: "Nuestra mayor preocupación en este momento es Mariúpol. La ciudad ha sido fuertemente bombardeada en los últimos días, tanto en el centro como en las afueras".

Los supermercados fueron alcanzados por los bombardeos y ahora están casi vacíos, al igual que las farmacias. "La gente está bebiendo ahora agua de lluvia o nieve derretida", señaló Wade. En algunos casos, el agua que corre por los sistemas de calefacción también se habría utilizado para poder lavarse las manos. 

Wade ve una "grave emergencia" y un posible desastre en la ciudad en los próximos días. "Afortunadamente, ya teníamos medicamentos de emergencia en el país que pudimos donar rápidamente a los hospitales", contó el representante de la organización. Pero ahora esas reservas ya estarían casi agotadas. "Nuestra principal prioridad es, por lo tanto, conseguir nuevos suministros para que los hospitales puedan atender a los heridos", explicó.

¿Cuándo podrá la gente salir finalmente de Mariúpol?

Cientos de miles de civiles iban a ser evacuados durante el fin de semana, pero el rescate de personas se detuvo debido a los continuos bombardeos de las tropas rusas. Ambas partes se acusaron mutuamente de sabotaje. El vicealcalde de la ciudad, Serhi Orlov, también acusó a los rusos de bombardear puntos de reunión de civiles. Y 20 de los 50 autobuses de evacuación habrían sido destruidos.

Testigos presenciales relataron a la televisora británica BBC la existencia de cadáveres tirados en las calles sin que nadie se ocupara de ellos. 

Se supone que estos autobuses debían recoger a la gente de Mariúpol, pero pasan vacíos.
Se supone que estos autobuses debían recoger a la gente de Mariúpol, pero pasan vacíos.Imagen: President's Office/REUTERS

El Ministerio del Interior ucraniano esperaba que los corredores humanitarios se abrieran este martes (08.03.2022). Rusia había anunciado un alto el fuego para ello. Este iba a ser el cuarto intento de poner a salvo a los residentes. Según la Cruz Roja, alrededor de 200.000 personas están esperando poder salir de la ciudad por diversas vías.

Ruta de evacuación bajo fuego

Sin embargo, hasta el mediodía del martes, las fuerzas rusas habrían abierto fuego en una ruta de evacuación, violando el cese al fuego acordado. Ocho camiones y 30 autobuses estaban listos para entregar ayuda humanitaria a Mariúpol y llevar a los civiles a un lugar seguro en Zaporiyia, anunció en Twitter el portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores de Ucrania, Oleg Nikolenko. Y exigió: "Se debe aumentar la presión sobre Rusia para que cumpla con sus obligaciones”.

(ct/cp)