1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Prensa alemana: "Letra muerta" y "apartheid ecológico"

Cristina Papaleo
13 de septiembre de 2019

El Pacto de Leticia para salvar la Amazonía y el desastre provocado por el huracán Dorian en las Bahamas son tema de editoriales de la prensa alemana.

https://p.dw.com/p/3PZWw
Kolumbien, Leticia: Amazonas-Länder beraten über Umwelt- und Entwicklungspolitik
Imagen: picture-alliance/dpa/N. Galeano

Esta semana, la prensa alemana se enfocó en catástrofes medioambientales. Por un lado, en los incendios en la Amazonía y en el Pacto de Leticia, un documento firmado por algunos presidentes sudamericanos en que se comprometen a salvar esa región natural. Por el otro, en el desastre sin precedentes causado en las islas Bahamas por el huracán Dorian, que dejó 43 muertos, cientos de heridos, casi 1.500 desaparecidos y unas 70.000 personas sin vivienda ni recursos.

"La letra muerta del pacto para el Amazonas”, se titula un comentario del periódico Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ), del 9.09.2019: (…) "Las condiciones políticas para un trabajo conjunto más allá de las fronteras no son ideales. La integración regional en Sudamérica es débil desde siempre. Además, actualmente hay profundas grietas ideológicas que recorren el subcontinente. Uno de los puntos del Pacto de Leticia se refiere a la lucha contra la minería ilegal en la región del Amazonas. Más del 75 por ciento de todas las minas ilegales se hallan, sin embargo, en Venezuela. El presidente populista de izquierda de Bolivia, Evo Morales, propuso superar las diferencias ideológicas e incluir al presidente venezolano, Nicolás Maduro, en el pacto. Pero los otros países de la región ya no reconocen a Maduro como presidente legítimo. La inclusión del líder opositor venezolano Juan Guaidó tampoco sería efectiva, ya que, a pesar de contar con un amplio reconocimiento internacional como presidente interino, no tiene ningún poder. El éxito de una estrategia conjunta para la protección y el desarrollo de Amazonia depende, además, en gran medida de Brasil, sobre cuyo territorio se extiende cerca de un 60 por ciento de la selva amazónica. Si bien Brasil firmó el Pacto de Leticia, el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, que no estuvo presente porque tuvo que someterse a una operación, subrayó una vez más su ya conocida postura: 'La soberanía de un país no es negociable', dijo. Cada país debe elaborar la mejor política posible para la región amazónica y tiene que poder cuidar sus riquezas. Él no permitirá 'que esa política sea decidida por otros países'."

Incendios en el Amazonas: fuegos cerca de Charagua, Bolivia, en la frontera con Paraguay.
Incendios en el Amazonas: fuegos cerca de Charagua, Bolivia, en la frontera con Paraguay.Imagen: Getty Images/AFP/A. Raldes

"Bellas imágenes, pero el bosque sigue ardiendo”: así comienza el editorial del diario alemán Süddeutsche Zeitung del 9.09.2019.: "El Pacto de Leticia, sobre el que los participantes se pusieron de acuerdo, comprende 16 medidas. Los países se comprometen a trabajar mejor conjuntamente ante las catástrofes en el Amazonas. Quieren reforestar más rápidamente territorios deforestados y proteger a los animales. También quieren intercambiar informaciones sobre lo que sucede en la selva amazónica y establecer un 'sistema de alerta temprana' contra la tala ilegal. Asimismo, refleja la voluntad de iniciativas privadas de protección a los pueblos indígenas, así como campañas educativas para concientizar a la población acerca de la protección al medioambiente. Sin embargo, esas medidas están formuladas de manera poco precisa. Según observadores, es dudoso si el Pacto de Leticia podrá lograr que se queme siquiera una hectárea menos de bosque. No fueron leyes ni declaraciones de intención las que faltaron hasta ahora para proteger el Amazonas, sino más bien la voluntad de ponerlas en práctica. (…) La fuerza de las bellas imágenes no solo fue utilizada por el presidente colombiano, Iván Duque. Cuando las cámaras se dirigieron hacia su homólogo ecuatoriano, Lenín Moreno, este comenzó a cantar 'Pare', del cantautor catalán Joan Manuel Serrat: 'Padre, decidme qué le han hecho al bosque que no hay árboles'. Buena pregunta."

Familiares reunidos tras la catástrofe del huracán Dorian en Bahamas.
Familiares reunidos tras la catástrofe del huracán Dorian en Bahamas.Imagen: Reuters/J. M. Nutt

"El nuevo apartheid ecológico: EE. UU. endureció las normas de ingreso para habitantes de las Bahamas”, apunta el matutino Neues Deutschland el 13.09.2019: "[En las Bahamas] ahora hay cerca de 70.000 personas sin techo, porque el huracán destruyó las viviendas casi por completo. El presidente de EE. UU., Donald Trump, dejó en claro el lunes (9.09.2019) que no quiere que la población negra de las Bahamas entre a su país. Según él, 'podría haber gente muy mala' y 'narcotraficantes' entre los refugiados de las Bahamas. ‘Apartheid ecológico': así llama a esa decisión de Trump el profesor de Sociología Daniel Aldana Cohen, de la Universidad de Pensilvania. Cohen ya había definido así en la revista de izquierda The Nation al 'régimen de infraestructura verde y fresca' para los pudientes blancos en EE. UU., de un lado, y la falta de infraestructura y el calor que pasan los pobres no blancos de ese país, por el otro. Activistas e investigadores llaman cada vez más la atención sobre que los países dominados por blancos pudientes son los responsables de una gran parte de las emisiones de CO2 y de la crisis climática, pero que los que sufren más debido a esa crisis son los habitantes no blancos y más pobres del hemisferio sur. Ahora, EE. UU. levó oficialmente los puentes y prácticamente arrojó de los botes a los refugiados climáticos de las Bahamas. 'Si hubieran sido noruegos, eso no hubiera pasado', criticó el candidato demócrata a la presidencia Beto O'Rourke, vía Twitter".

Desolación en las islas Bahamas tras el paso del huracán Dorian.
Desolación en las islas Bahamas tras el paso del huracán Dorian.Imagen: picture-alliance/AP/Dutch Defense Ministry/S. Hilckmann

"La ira después de la tormenta”, escribe el rotativo Der Tagesspiegel el 9.09.2019: "Los habitantes se sienten abandonados a su suerte con los daños causados por Dorian. Acusan al Gobierno de no hacer lo suficiente, y, sobre todo, de no actuar suficientemente rápido. La gente misma es la que se ocupa de quitar los escombros. Terminan de derribar lo que quedó de sus casas y tratan de rescatar lo que pueden, tanto sus pertenencias como a su gente. A largo plazo, una parte de la población se va a quedar sin recursos, ya que el turismo es su principal fuente de ingresos. La enorme cantidad de desaparecidos despierta el miedo a enfermedades en la isla, como sucede cuando falta electricidad y agua potable, y no se puede garantizar la atención médica. ‘Los cadáveres están flotando en el agua. La gente ya está empezando a enfermarse', dijo un isleño al diario The Guardian. ‘Aquí pronto todo se pondrá bastante loco'. Como si los últimos días no hubieran sido lo suficientemente terribles.”

(ers)

Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |