1. Ir al contenido
  2. Ir al menú principal
  3. Ir a más sitios de DW

Un fracaso logrado

GG15 de diciembre de 2003

Más vale un buen fracaso que un mal acuerdo. La desastrosa cumbre de Bruselas abre el camino a nuevas opciones y meditaciones sobre el futuro de la Unión Europea.

https://p.dw.com/p/4S6K
José María Aznar, el caballero de la figura triste, en la cumbre de Bruselas.Imagen: AP

La buena noticia: La cumbre europea en la que se debería haber pactado la nueva Constitución de la UE ha fracasado. Tradición europea hubiese sido presentar un acuerdo malo como el de Niza, uno que tapa los problemas en vez de resolverlos.

Muchos europeos tenían la esperanza de despertar después de este fin de semana en una Europa sin fronteras. Sin embargo, se encontraron con una Europa dividida por nuevas fronteras. Fronteras trazadas por los intereses nacionales de sus gobiernos. La Europa de las naciones se convirtió en la Europa de los comerciantes.

La estrategia de los pasos lentos hacia una meta no definida llegó a su fin. Los intereses comunes en la Europa ampliada son demasiado limitados. Con 25 países ya no se llega a nada. Esta es la mala noticia de Bruselas.

¿Quién tiene la culpa?

'Alguien siempre tiene que tener la culpa. Por lo general se suelen encontrar rápidamente. Algunos señalan en dirección de Polonia por aspirar a ser “grande”, sin demostrar grandeza. Su insistencia por obtener un número de votos desequilibrado en la nueva Europa muestra que Varsovia todavía no ha entendido el secreto del éxito de la Unión Europea. Prescindir de soberanía a cambio de una Europa fortalecida. Dejar de lado bastiones nacionales a cambio de una unión fuerte es lo que convirtió a la Unión Europea en una alianza singular dentro de la comunidad internacional y un ejemplo para otras regiones del mundo.

Leszek Miller
El primer ministro polaco Leszek Miller.Imagen: AP

Otro ‘culpable’ se localiza en Madrid. El presidente español, José María Aznar, insiste en que un cambio al sistema de la doble mayoría sólo encontraría su respaldo si España mantiene la posibilidad de bloquear cualquier decisión que no le convenga. Comentaristas y políticos en toda Europa –no sólo en Francia y Alemania- coinciden en que el sistema de la doble mayoría para la toma de decisiones (la mayoría de países que reúnen el 60 por ciento de la población total de la UE) es razonable porque permitiría un funcionamiento eficaz y más democrático de la Unión. Hasta ahora, Aznar no aportó nuevas ideas para asegurar el funcionamiento eficaz y una toma de decisiones rápidas en Europa.

Falta de sensibilidad

EU-Gipfel in Brüssel
Imagen: AP

Quedan los ‘viejos’ europeos, Chirac y Schröder, como culpables del fracaso. Europa no se ha olvidado del egoísmo nacional con el que Francia y Alemania pisaron el Pacto de Estabilidad. A los dos les falta la sensibilidad diplomática en el trato con los otros socios dentro de la UE. De vez en cuando, hay que hacerse pequeño para conseguir cosas grandes. Una lección que deberían aprender tanto Schröder como Chirac.

Sin embargo, el hecho de haberse opuesto a las demandas de Madrid y Varsovia fue correcto. La Europa de los 25 necesita un acuerdo mejor que el de Niza. Las consecuencias que se barajan ahora son legitimas: Buscar un nuevo camino para la integración europea, con sólo un numero reducido de países ‘dispuestos’, para conseguir avances especialmente en la política exterior y de defensa.

Madrid y Varsovia no tardaron en protestar. Adelante: España y Polonia tienen todo el derecho de no participar en el progreso de la Unión Europea si no quieren, pero no tienen ningún derecho a condenar al resto al estancamiento.